domingo, 11 de diciembre de 2011

En Valladolid con Rafa Lorenzo

Tejados de Urueña

Andando por las tierras de España que tanto nos presta, a veces te encuentras con joyas como Urueña, en Valladolid, una villa medieval de poco mas de 200 habitantes, donde hay 17 librerías de viejo. Un almacén de sabiduría a precio de saldo.
Una gozada, estuve anteayer y he de volver a perderme entre sus piedras y portadas.
Os lo recomiendo.
Rafa Lorenzo

Plano de Urueña

Museo de las Campanas

Valladolid

Pasos en la Villa del Libro

sábado, 10 de diciembre de 2011

Luz de silencio, de Eusebio Ruiz

Eusebio Ruiz nos ha llevado a un lugar donde están solos el hombre y el Universo, a un sitio estricto, monacal, ascético, a un paradigma de luz pura. A una ternura que nos anuda la garganta y a un manantial de los sentidos.

Luz de silencio... reposo, quietud, agua sobre la piedra, niebla bellísima, camino, origen...
Montaña, mar, madre, Asturias, madre de nuevo, muerte, origen, nacimiento, mundo... Palabras para empezar de nuevo, para de nuevo nacer, para ir en busca de los ojos que nos alumbraron y que nos recibirán de nuevo al final del camino. Los ojos del amor, que a Eusebio se le entrega en pacientes hilos de luz que devana en versos de transparencia sedosa, de agua amanecida en claridad de aurora. Mirada del silencio:

Silencio

Tu mirada es luz,
eco de un tiempo
en que todo me llegó
por el camino de tus ojos.
Era el primer día de mi vida
y no existía la palabra.

El mundo brota en la mirada de la palabra y nos preguntamos qué está ocurriendo con este libro, que hace brotar de la niebla una realidad de hechizo, unos perfiles encantados, un sueño de belleza lleno de dioses. Que Luz de silencio nos recupera el mundo para lo sagrado y a lo sagrado nos devuelve. Que nos hace escuchar lo inaudito y mirar lo invisible. Que religión nos religa a lo absoluto trascendente, que nos hace humildes de tierra porque fundamentalmente es un libro humilde, sincero, honrado, entrañable y fraterno, y filial y humano. Que nos reintegra a nuestra estirpe, que quizá sea para todos bendita y nazarena, como en ese poema que dedica a su padre y que, hijos del hombre, nos convierte al dolor y a la esperanza del alba:

Estirpe nazarena

A mi padre, que trabajó llevando
troncos sobre sus hombros
en una plaza de la madera
de las minas de Asturias

Heridas de los bosques
para abrazar la noche caída sobre el hombre
que arranca con dolor negra sangre pétrea
del corazón del miedo.
Oscuridad y lejanas estrellas
sobre los troncos de nuevas pirámides
cubiertas con resina y piel de grito
cuando el alba,
coronada de luz y nuevo día,
se inclina
sobre la plaza gris de la madera
y llega entre frío y madrugada
la altura de tu estirpe nazarena.

Qué está ocurriendo con este libro de Eusebio, con esta conciencia de hombre, qué están sintiendo la tierra y el mar y su madre en los jardines de la muerte y las estrellas. Qué están sintiendo, que hacen sentir a este ser humano que todo es esencial y todo ilumina, que el silencio es luz y la luz silencio y que hay que volver a nacer, a ser de nuevo, a retornar a ese origen, a esa infancia de la mirada donde el ser comienza.

Qué está ocurriendo con el mundo que no nos damos cuenta y que en este sartal de poemas, en esta arquitectura de libro que nos hace ascender en espíritu como la luz filtrada en una catedral del gótico, se entrega con la suavidad y tersura con que se desprende la hoja de un árbol cuando su tiempo llega:

Sólo sentir
el mar en una gota
que es la nube
en el azul lejano que la espera,
sin la palabra humilde
que busca lo inmortal en el silencio.

Tiene la mirada hechizada Eusebio, la tiene llena de dioses amables, sabios y jóvenes. Sus ojos no ven hechos ni crónicas, miran leyendas y mitos. En su juventud se entregó a la magia de los caminos y a leer el libro del mundo, a escribir quizá en el viento y en el sueño. Por eso su primer libro llega sabio y caminante, mundo libro mágico no mundano ni ficticio sino palabra sal de la tierra, ofrenda de sí y tributo a quienes le otorgaron toda la luz y todo el silencio. A su madre -con quien supo cerrar el círculo y llevarla de la mano y llevarse a la inocencia de la muerte- a su sangre, a sus amores y a sus amigos.

Luz de silencio tiene además dos pórticos extraordinarios, uno debido a Lola F. Lucio, una importantísima figura de la vida cultural asturiana y el otro a Ramón García Mateos que ha ofrendado en este libro una magistral postura ante los hechos de la lengua, de la vida y la poesía que nadie en ninguna de las orillas del castellano debe perderse.

Por mi parte y desde México, me manifiesto deslumbrada con esta luz, habitada con todo este silencio en el que vibran los ecos de poetas amados y la belleza infinita de la tierra asturiana. Luz de silencio es una estrella de la Navidad 2011, que se ha encendido desde Oviedo para siempre.

María García Esperón

sábado, 26 de noviembre de 2011

Ramón García Mateos presenta a Eusebio Ruiz en Gijón




Ramón García Mateos
El próximo viernes 2 de diciembre a las 20 hs. Ramón García Mateos presenta a Eusebio Ruiz en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

Este encuentro poético estará coordinado por Antonio Merayo y la música a cargo de Dani García de la Cuesta.

Centro de Cultura Antiguo Instituto
C/Jovellanos, 21
Gijón

Eusebio Ruiz

Más información en




Olas, de Eusebio Ruiz, en su voz:


viernes, 18 de noviembre de 2011

Corazón de Barco: Miravoz de la poesía de Frank Castell



Frank Castell es un creador cubano nacido en Las Tunas en 1976. No hay disciplina que tenga que ver con la palabra y la belleza que no haya acometido. Dramaturgo, escritor, periodista, editor... 
Encontrarse con su poesía es hacerlo con una de las voces más frescas y sinceras que la isla alberga en momentos sumamente propositivos del quehacer cultural cubano.

martes, 8 de noviembre de 2011

Un puñado de besos, de Asunción Carracedo, un CD para compartir la suerte



Hace tiempo descubrí que era una persona afortunada, con suerte. Estaba rodeada de gente que me quería de mil maneras diferentes y me daba besos de muchas clases y sabores. Entonces, comencé a guardar esos besos para no perderlos, para que no se me escapara la felicidad en ellos contenida. Así logré reunir un buen puñado. Entonces me di cuenta que era muy egoísta guardarlos para mí sola y decidí compartirlos.  

miércoles, 2 de noviembre de 2011

No escribo, de Marcelo Suárez De Luna, un CD de poesía imperfecta

Para Marcelo, en su  cumpleaños


No escribo para desahogarme.
No escribo porque estoy solo.
No escribo porque estoy triste.
No escribo para enamorar.
No escribo para hacer reír.
No escribo para agradar.
No escribo por todo lo contrario.
En realidad no sé bien por qué escribo.
Tampoco sé bien por qué respiro.
Y sin embargo eso nadie me lo pregunta.

sábado, 22 de octubre de 2011

Y también hay palabras, de Asunción Carracedo: un CD para que se escuchen otras voces


Para Asunción Carracedo, en su cumpleaños.

Y también hay palabras: un CD para que se escuchen otras voces, es un audiolibro con un poema de la escritora leonesa Asunción Carracedo, en su voz. En este texto, la poeta hace un viaje a través de las palabras y alumbrándose con la linterna de la sinceridad y descalza como una peregrina interpela, acaricia, reflexiona, se extraña e intenta comprender la realidad y el milagro del lenguaje. Desde el silencio con el que se abre el poema hacia un espacio mágico de palabras "desocupadas" y habitantes de su propia posibilidad, hasta la revelación que la poesía otorga a quien ha tocado a su puerta vestida de humildad, a quien como Asunción, calla para que se escuchen otras voces. (María García Esperón)
Y también hay palabras


Y también hay palabras
Voz: Asunción Carracedo



Siempre Emiliano, por Jorge Luis Peña Reyes

Siempre Emiliano
En la memoria de los que saben amar


En recuerdo de Emiliano Salvador Pérez

Por Jorge Luis Peña Reyes

Hoy Emilianito Salvador cumple 19 años de desaparición física, mas ninguno de ellos atañen a su espiritualidad, porque el pueblo de Puerto Padre, la Unión Nacional de Escritores Artistas de Cuba (UNEAC) y sus amigos persisten en recordar a un hombre que dejó imagen de nobleza, creación original en la música de yazz y obsesión por la exquisitez artística.

Así fue visto en la apertura del “Evento Las Manos y el Ángel” el jueves 20 de Octubre, Día de la Cultura Cubana, en la plaza que lleva su nombre; y el fin del homenaje efectuado durante la noche de este viernes en los jardines de la sede municipal de la UNEAC.

El público, identificado con un joven portador del don de improvisar en el yaz con extraordinaria rapidez, el más original; para muchos, un misterio; algo divino, para otros; dio aplausos efusivos a quienes actuaron en la noche de viernes, entre ellos los instrumentistas Máximo Pérez, líder del grupo Origen, Ernesto Díaz, Yordángel Guerrero, Rafael Hurtado, Manuel Sobrado, Antonio Peña; y los vocalistas Lariuska Teruel, Silvio Domínguez y Edilberto Torres.

Junto a estos puertopadrenses rindieron tributo a Emilianito los talentosos músicos holguineros, Julio Avilés, saxofonista; y José Aldana, pianista.

Del cierre del homenaje fue dueño y señor un amigo entrañable, destacado director de orquesta, cantante y compositor, el fenomenal yacista cubano, Boby Carcassés, quien compartiera la gran escena con Emilianito Salvador en Cuba y el exterior.

El distinguido visitante, casi costumbre en él, fue incluyendo instrumentistas para descargar. Dio oportunidades a gente de percusión, piano e instrumento de viento, y en este instante llamó al joven trompetista Máikel de la Rosa, que había escuchado la noche anterior cuando actuó la Banda Municipal de Concierto en el inicio del homenaje. Un nutrido aplauso de los asistentes dio razón de la mente descubierta.

Al final de la despedida hasta el próximo año, Boby, sus músicos Wily Barreto y Roland Abréu, y Origen pusieron como elevación del acontecimiento el montuno A Puerto Padre, obra de quien fuera, en palabras del multipremiado con el Grammy Latino, Chuco Valdés, uno entre un pequeño grupo de pianistas más originales de todos los tiempos.

La profesora de danza Isabel Fernández Pérez tiene el orgullo de haber creado el “Primer Evento Las Manos y el Ángel” en 2003, una jornada de recordación a Emiliano Salvador Pérez para que siga sin olvido en la memoria de los que saben amar.




jueves, 13 de octubre de 2011

Puerto Padre tiene cosas que nunca tuvo Bariay, por Jorge Luis Peña Reyes

Placa en Bariay
Con el sí de Isabel la Católica inició una de las grandes hazañas de la
marinería de todos los tiempos. Tres calaveras zarpaban desde el Puerto de Palos con el fin de descubrir el Nuevo Mundo. El genovés Cristóbal Colón encabezaba una tripulación de inexpertos marineros, en su mayoría reclusos y borrachos, pero él, bajo la tutela de monjes dominicos recibió, durante meses, la más completa formación de navegación que entre otras disciplinas incluía cartografía, geología y astrología, útiles materias para ubicarse en la vasta mar.
Desde el año 36 del siglo pasado, una decena de investigadores e incluso varios libros sobre el tema, apuestan por la posibilidad de probar que Puerto Padre es el primer contacto que tuvo Colón en Cuba, aunque la historia apunte hacia Bariay por más costumbre que probatoria científica.
El más reciente estudio del puertoparense Raymundo Betancourt Alvero, nieto y bisnieto de dos defensores de la hipótesis, recoge varios elementos que elevan a más de trescientas cuartillas la investigación.

No pretende Raymundo desvirtuar la llegada por Bariay, solo intenta probarde acuerdo a la toponimia, los hallazgos arqueológicos, la geografía, de las descripciones del diario de navegación del Almirante y otras evidencias científicas, la posible llegada de la Niña, la Pinta y la Santa María por esta costa del oriente cubano.
Debido a esta formación, estudiosos del tema no dudan en creer que Cristóbal Colón echó el ancla en un lugar donde no existiera peligro para que se trabara en las rocas ni encallara, y donde se permitiera el
barlovento, no precisamente en Bariay que distaba mucho de la Ría que Colón manifestaba en su Bitácora.
Hay en Puerto Padre un grupo de especialistas entregados a aportar elementos que considerará luego un equipo de expertos del Centro de investigación de tecnología y medio ambiente para encaminar la
investigación hacia rutas certeras.
El propósito de exponer estas razones ante el consenso de especialistas incluye una revisión multidisciplinaria de lo escrito, la actualización de nuevas pruebas en las que la arqueología tiene un peso importante, pues se han ubicado hasta la fecha nuevos sitios que son vivos testimonios del encuentro entre las dos culturas.
La historia pretérita de Cuba aportará al presente un punto considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad sin ambages ni pretensiones turísticas más allá del beneficio que en materia de satisfacción puede recibir la comunidad donde se enclava el mismo.

Pocito de Puerto Padre
Entre los indicios que muestra Betancourt Alvero se encuentran:
La imposibilidad de arribar a la Bahía de Bariay desde los Cayos Jumentos, sitio identificado como el punto de partida de Colón, debido a las corrientes marinas y gracias los cálculos vectoriales que hoy pueden realizarse.
A esta evidencia se agrega que las descripciones que realiza Colón cuando narra un terreno llano, no se ajustan a la geografía de Bariay con farallones de más de veinte metros de altura y sí con Puerto Padre desde donde coinciden varios puntos descritos sin necesidad de forzar el sistema de medidas que usó el marinero genovés y que hoy no tiene equivalentes precisos.
Condiciones históricas y falta de apoyo de las autoridades puertopadrenses, considera Betancourt, no han ayudado hasta el momento en el reconocimiento del Puerto del Padre como puerto prístino cubano.
Solo queda la asunción del tema por un equipo de estudiosos que corrijan todo lo que entorpezca el consenso de los investigadores y al fin triunfe una verdad de la que nadie pueda rascarse las sienes. No es tarde para el esclarecimiento de estos asuntos que atraen a personalidades foráneas comprometidas con la tesis y con el apoyo documental que tanto se necesita.
Y al fin mostrar evidencias sobre le encuentro de las dos culturas, porque Puerto Padre tiene cosas que nunca tuvo Bariay.

lunes, 10 de octubre de 2011

Yo atravieso la noche, de María García Esperón







Yo atravieso la noche
 en un rayo de luna
 por mirarte dormido
 en la orilla del nunca.

 Y te escucho callado
 en rumor que se oculta
 en la fuente del tiempo
 en la voz de la bruma.

 Y te siento tan cerca
 en la luz que murmura
 tan lejana y brillante
 tan antigua y oscura...

 que por siempre estuviera
 en la orilla del nunca
 porque puedo mirarte
 en un rayo de luna.






sábado, 8 de octubre de 2011

Rafa Lorenzo en concierto en Aguas del Narcea, 15 de octubre


Rafa Lorenzo,  cantautor, guitarra. Marcos Maoxu, piano, teclados.
Rafito Lorenzo, bajo, guitarra y voces.

domingo, 2 de octubre de 2011

Germán Machado: un escritor con los astros alineados

Germán Machado
Un escritor con los astros alineados
 Mi propuesta ha venido jugando entre lo fantástico y el realismo.
En La Memoria y el Sol, el excelente espacio que a la literatura infantil y juvenil dedica Alejandra Moglia. me enteré que el muy importante Premio Bartolomé Hidalgo había sido asignado a la novela Tamanduá Killer, del escritor y poeta  uruguayo Germán Machado. La interesante y propositiva trayectoria de este autor  ha venido a interpelar la narrativa infantil y juvenil que se está construyendo actualmente en una lengua castellana que acusa el impacto de las nuevos medios de comunicación. El premio concedido en el marco de la 34ª Feria Internacional del Libro, organizada por la Cámara del Libro Uruguaya viene a reconocer la muy importante voz de este narrador y poeta uruguayo. Sobre su novela, el Premio Bartolomé Hidalgo, narrativa y poesía, sostuvimos una breve charla desde el otoño mexicano a la primavera de Montevideo. (María García Esperón)

Soy de los que piensan que en la dupla «literatura infantil»
 primero está lo literario y luego lo infantil (o juvenil).
 O sea, primero lo sustantivo: 
escribir y hacerlo del mejor modo posible.

MGE: ¿Cómo surge en tu imaginario de escritor la novela Tamanduá Killer?

GM: Fue una confluencia de distintos asuntos que cuajaron en la idea de la novela. Por un lado, un conflicto importante en nuestro país a raíz de la instalación de plantas de procesamiento de celulosa, cuyo principal problema es el de la forestación y la tala de monte nativo, amén de la contaminación de aguas. Un día, informándome sobre eso, leí algo que me llamó la atención: el problema de las empresas para almacenar madera sin que se la coman las termitas. Por otro lado, un debate en el que se vio involucrada una amiga, la doctora en biología y zoóloga, Bettina Tassino, sobre la utilización de recursos del Estado para financiar el trabajo de investigación en ciencias básicas. Finalmente, la lectura de información sobre la posible extinción de los tamanduá, una especie de osos hormigueros autóctonos de nuestra región. Esos elementos confluyeron, como si se alinearan los astros, para que mi imaginación hiciera el clic y surgiera una trama narrativa en la cual la depredación de estos animales, los tamanduás, pudiera estar vinculada a dos factores: el cuidado de la madera de las empresas forestales y la investigación en ciencias básicas. Preocupaciones sobre bioética y el afán de escribir una novela de suspense me permitieron jugar con todos esos elementos, ambientando la historia en esa región ficticia en la que se desarrollan varios de mis cuentos: el Delta.

Desde el momento en que en mi cabeza surgió la idea clara de la historia hasta el presente pasaron cuatro años. Mi amiga Bettina Tassino me dio una buena mano asesorándome sobre los aspectos científicos. Obviamente, ella no tiene ninguna responsabilidad sobre los posibles errores que yo haya cometido al escribir la historia, y menos aún en lo que son los aspectos literarios de la obra o las distintas interpretaciones que puedan hacerse sobre temas de bioética problematizados en la fábula: porque hago constar que el libro pone el conflicto sobre la mesa y que no todos los científicos tienen porque estar de acuerdo con lo que propone y discute.

MGE: ¿Ya habías trabajado antes el suspenso para niños y jóvenes?

GM: En mi novela, Zipisquillas, y en algunos cuentos que he escrito hay componentes de suspenso. Pero en esta novela el suspenso fue algo más deliberado: quería escribir eso que los americanos llaman un thriller y nosotros una novela de suspenso. Claro que en el resultado final, pienso, la novela junta eso con lo que son las clásicas novelas de aventuras y algo del género policial. Los dos héroes de la historia, adolescentes ellos, llevan adelante una investigación: develar el misterio de la aparición en el Delta de osos hormigueros degollados a los que les quitaron la lengua.

MGE: ¡Ya estoy enganchada! Y de seguro eso les pasa a tus jóvenes lectores desde la primera página. ¿Cómo podrías definir tu propuesta en el campo de la narrativa juvenil?

GM: Soy de los que piensan que en la dupla «literatura infantil» primero está lo literario y luego lo infantil (o juvenil). O sea, primero lo sustantivo: escribir y hacerlo del mejor modo posible. Después, si tenemos la suerte de que lo escrito le interesa a niños y jóvenes, pues estará justificado el calificativo.

Mi propuesta, hasta ahora, ha venido jugando entre lo fantástico y el realismo. En esa tensión, no descuido el precepto clásico de que lo literario cumpla con las tres funciones de conmover, educar y entretener. Trato de evitar lo pedagógico a la vieja usanza, pero también intento evitar lo banal y chabacano: para lo primero, está la escuela; para lo segundo, con la televisión y el mundo del espectáculo ya hay suficiente. Creo que en la tensión entre esos tres objetivos se puede cocinar una buena historia. Y esto último, contar una buena historia, pienso que es clave. Me siento muy a gusto escribiendo en este campo, donde no hace tanto que estoy: piensa que mi primer publicación para niños fue la que surgió con el primer premio que obtuve en 2007, en el concurso convocado por la Revista Imaginaria, que sucedía en este delta y llevaba por título, El secreto de los Greenwall. Han sido cuatro años intensos. Y de algún modo, creo, por no estar directamente vinculado a todo lo que fue el movimiento de renovación de la LIJ uruguaya que arrancó a principios de los noventa, quizás estoy más suelto para ensayar historias que no tengan que atarse a algunos estereotipos infantiles o a criterios de ambientación localistas que los editores han manejado como un sine qua non.

Germán Machado con la escritora Mercedes Calvo y una de las integrantes del jurado, Dinorah López Soler, luego de la ceremonia de premiación. Intendencia de Montevideo, 1 de octubre de 2011 (Foto: Fabián Mastrangelo)
MGE:  ¿Cómo se relacionan tu narrativa y tu creación poética? ¿Dejas al poeta en casa para escribir un thriller?

GM: No. Eso no sucede nunca. Si bien la predisposición mental es distinta cuando uno se sienta a escribir un poema o a desarrollar las líneas de una trama argumental narrativa, la práctica de escribir poesía es siempre un acicate para darle vuelo al lenguaje. Lo poético es la sal y la pimienta de eso que te decía antes: el intento de conmover al lector. Lo que sí percibo últimamente es que el narrador se ha ido colando en la escritura de poesía. Pero todavía no podría decir hasta qué punto eso será importante en mi escritura. Mi próximo libro de poesía será una buena posibilidad para juzgar eso. Ya veremos.

MGE: ¿Qué significa el Premio Bartolomé Hidalgo concedido a tu novela? ¿Qué repercusiones traerá?

GM: El Premio Bartolomé Hidalgo es uno de los más importantes que se conceden en nuestro país. Quizás no es el de mayor prestigio literario, pero sí que es uno de los de mayor difusión e impacto mediático. Lo organiza la Cámara del Libro, el jurado es prestigioso, lo han obtenido los escritores más populares de nuestro país, se entrega en el marco de la Feria del Libro, que es la actividad del mundo del libro más importante de nuestra ciudad. Todo eso hace del premio una buena ventana para que la obra premiada tome difusión.

Este año ha sido para mí muy intenso: publiqué tres libros; hay un cuarto en camino; y obtuve en Argentina el premio de poesía de los Destacados de ALIJA con Ver llover. Si a todo eso sumamos el Bartolomé Hidalgo, así lo pienso ahora: la repercusión más importante es que habrá un interés por parte de los mediadores y de los lectores para conocer mejor mi trabajo. Creo que eso es lo mejor que pueda pasar. Y después, bueno, seguir escribiendo, trabajando y publicando.


Germán Machado nació en Montevideo, Uruguay, en 1966. Desde entonces reside en esa ciudad a orillas del Río de la Plata. Escribe poesía y narrativa. Sus libros de poesía para niños son: Garabatos y ringorrangos (Editorial Libro de Notas, España, 2010) y Ver llover (Editorial Calibroscopio, Argentina, 2010). Este último, obtuvo el premio de poesía de los Destacados de ALIJA 2010 (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina). En narrativa, además de Tamanduá Killer ha publicado Zipisquillas,  El señor Dino Ache y el canario dorado y El devorador de paisajes.  Más información en su blog: http://machadolens.wordpress.com/

Gris urbano, de Alejandra Moglia. Recita Joaquín De la Buelga


Sobre las mesas
de los bares solitarios:
gris ausente

Hoy vuelan
plumas grises
miedos grises
llanto gris

Un gris plomo
hiriente sobre
el agobio sin matices
de la tarde.

Gris acero
Gris helado
Gris hastío

Gris urbano
por doquier
en las calles
en los cines
en los parques

y gente gris/
solo gris
tan gris/
que duele


Alejandra Moglia. Foto: VyM

(c) Alejandra Moglia
Recita: Joaquín De la Buelga
LA CARAVANA DEL VERSO
Realización video: MGE
MMXI

martes, 27 de septiembre de 2011

María entre el presente y la memoria. Una entrevista desde Cuba de Jorge Luis Peña Reyes

María entre el presente y la memoria

Por Jorge Luis Peña Reyes

Quién pudiera como el río/
ser fugitivo y eterno:
Partir, llegar, pasar siempre/
y ser siempre el río fresco/.
Dulce María Loynaz

Puedo  remontarme al año 2009, punto de partida de esta relación que nació mientras rastreaba en la red la convocatoria del Premio hispanoamericano de  poesía para niños. María García Esperón, escritora mexicana, era ese nombre reiterado en las páginas del Google por merecer el lauro de este importante certamen en la edición del 2005 y también por su constante labor de promoción. Allí estuvo, accesible  desde la primera vez, y fue tanta la empatía entre esta multipremiada autora, entusiasta promotora, buena amiga de tantos y quien subscribe, que hemos fundado y soñado proyectos comunes, en una cofradía difícil de imaginar desde la distancia. Su apego a la novela histórica ha sido muy reconocido en varios países del mundo al igual que su trilogía El Disco del Tiempo, Querida AlejandríaEl Disco del cielo, este  último publicado hace unos meses por la Editorial cubana Gente Nueva, razón por la cual surge este diálogo que pretende ser un puente entre el interés de esta autora  por civilizaciones antiguas y su compromiso con el presente.

-¿María de dónde te llega la afinidad por las culturas milenarias?

-Mi afinidad por las culturas antiguas procede de mi primera infancia. A los cuatro años, en un libro ilustrado de una historia mitológica griega, me subyugó todo: el mar, las túnicas, las islas, los dioses. Eso fue decisivo, yo pedí que me enseñaran a leer en ese momento, para poder descifrar los sentidos que intuía. Y mi interés infantil más adelante, se dirigió a los vestigios de las grandes civilizaciones mesoamericanas: los aztecas, los teotihuacanos. A los nueve años yo quería ser arqueóloga y le rogaba a mi madre que me llevara al Museo de Antropología a ver las estatuas, las inscripciones, los monumentos.

-¿Necesitas la literatura como una manera de evadir tensiones del mundo contemporáneo o apelas a la periodista que eres para encarar estas realidades?

-Trabajé en un periódico durante siete años, siempre enfocada al periodismo cultural. Claro que la cultura en cualquier país está inserta en una realidad sociopolítica de la que ni es posible ni es ético evadirse. Al enfocarse a lo cultural, a su estudio, crónica, seguimiento, adquieres una percepción diferente a la que otorga la primera plana de cualquier periódico o noticiario nocturno, que están dedicados, por lo menos en México, a los políticos y a los criminales. Al seguir la cultura te das cuenta de la enorme fuerza que en su historia y en su creación posee cualquier pueblo y empiezas a encontrar esos reductos de resistencia, de energía, de futuro, de evolución hacia mejores estadios que a primera vista no aparecen. Del periodismo pasé a la creación literaria para niños y jóvenes y encontré un nicho particular: rescatar los tesoros de nuestros más promisorios orígenes para traerlos al presente y en esos vehículos portentosos que son los libros, entregarlos a los jóvenes lectores, tan promisorios como el origen del que hablo.
           
-¿Por qué los niños como destinatarios de tu obra literaria?

-Porque con los niños todo empieza, el mundo vuelve a nacer. Cuando tenemos hijos volvemos de algún modo a un mágico punto de partida, es la oportunidad de hacerlo todo de nuevo, de pensarlo todo, de hacerlo y pensarlo bien. Escribir para niños es una experiencia de origen, en ella caben la ilusión, la esperanza, el deseo de correr aventuras, de viajar, de coincidir, de enamorarse de esa manera tan pura como ocurre en la infancia.

-La poesía y la novela son géneros que se complementan en ti. Una requiere de síntesis y otra de digresión. ¿Cómo puedes convivir con ambos conceptos sin que te roben terreno?
           
 -Yo soy amante eterna de las obras de Homero, de la Iliada y la Odisea. En esa épica que nos fundó la literatura universal conviven lo narrativo con la expresión poética, que percibo como sagrada. Un modo de contar los hechos en el que el mismo lenguaje hace que se relacionen con un nivel superior, que eso lo explique. El Logos que se expresa a través de la poesía, es más rico que la lógica, que la simple cadena de causas y efectos. Soy más narradora que poeta, pero naturalmente tiendo a contar las cosas a través de una prosa poética.

-La promoción a los autores es parte fundamental de tu diario hacer. ¿Cuál es tu meta?

-Dijeron los clásicos que la amistad es un alma en dos cuerpos. Los autores que promuevo son esas almas que amo, en el sentido del AGAPE griego. Ha sido una especie de comunión, de convertir mi ser a esos sentidos hermosos que resplandecen en la creación del otro, y de este modo hacerlos míos y poder llevar esa felicidad encontrada, ese amor sentido, a alguien más.

-¿Crees que la red es un camino viable para la difusión de los autores? ¿Cuánto le debes a este andar por el ciberespacio?

-El ciberespacio se me reveló como mi medio natural cuando descubrí las posibilidades de Internet a fines de los noventa. Dialogando en Internet, investigando y reflexionando escribí mi primera novela, gané un premio de literatura y encontré mi camino. Si no existiera Internet yo no hubiera escrito, o no hubiera seguido escribiendo. Necesito como autora la interacción, el diálogo, la palabra que se extiende y abraza. Más que la obra en sí, me atrae la comunicación, el hecho comunicativo, el poder incidir en la realidad, transformar y transformarme.
Y sí, la red es uno de los mejores caminos para difundir la creación de un autor, y hoy por hoy, de un autor para niños.
           
-Tus novelas Mi abuelo Moctezuma y Copo de Algodón describen el difícil encuentro entre dos  culturas,  dos puntos de la geografía que marcan tu pasión. ¿Si tuvieras que trasladarte definitivamente y renunciar a uno de ellos, por cuál te decidirías? 

Yo amo profundamente a mi tierra. México es para mí una mística. Pero desde muy pequeña sentí la atracción, el amor por España. Entonces me “contra-eduqué”. Como nación, México es una fundación del siglo XIX, hecha por criollos que se levantan contra el poder español. Los años que siguieron, el movimiento revolucionario que enfatizó los valores culturales mexicanos a través de la creación artística de esos titanes que fueron los muralistas, y de los escritores como Juan Rulfo y Mariano Azuela y en particular los años setenta del siglo XX, cuando yo era niña, acusaban un nacionalismo entendido en gran parte como un rechazo a España, como un grito de independencia constante, un rompimiento: soy mexicano porque no soy español, no quiero serlo. Pero yo he sentido un supranacionalismo: estamos insertos en una cultura común, es un mismo río. Lo comparo con el siglo de oro de Pericles: fue posible el gran florecimiento ateniense porque hacia Atenas regresaron los más eminentes griegos de las islas y del Asia Menor, como Anaxágoras, por ejemplo. No eran griegos continentales, sino griegos por cultura que sintieron la necesidad de comunicar, converger, ofrendarse en un proyecto común, que nos dio la Acrópolis, la democracia, a Sócrates y a la filosofía de Platón. No veo separación entre México y España sino una continuidad. Esto se vio clara, entrañablemente, en los años de la guerra civil española, cuando los exiliados del franquismo en México encontraron simplemente su casa, no un asilo, ni un favor, sino su casa, a la que llevaron lo mejor de su pensamiento, su poesía. ¿Si tuviera que trasladarme? La tierra en la que he nacido tiene la última palabra. La unión es tan profunda que si tuviera que dejarla diría como en la Canción Mixteca: Oh tierra del sol, suspiro por verte.

Eres una autora que elabora libros en corto tiempo. ¿Cuántos años de investigación necesitas para completar una historia?

Se puede decir que he hecho investigación de estos temas relacionados con las antiguas civilizaciones durante toda mi vida. Son paisajes, personajes, hechos, sentimientos que hice míos por connaturalidad afectiva. Cuando he empezado a escribir una novela, por ejemplo Querida Alejandría, es porque he sentido que ya estoy en esos tiempos, en esos espacios, contemplando esos rostros. Claro que al construir la novela acudo a los referentes bibliográficos y siempre cotejo datos. El procedimiento que he seguido es escribir como si se tratara de mi propia memoria. 



Jorge Luis Peña Reyes es un poeta y escritor cubano nacido en 1977.
Es licenciado en Educación y ha obtenido numerosos premios y menciones de literatura, como la Beca de Creación Poesía del Sur 2000, el Premio Principito en Poesía y Cuento y el Premio Mundo Marino, entre otros.
Ha publicado los libros Avisos de bosque adentro, Donde el Jején puso el huevo y La corona del rey.

domingo, 25 de septiembre de 2011

David García: El enorme corazón de México


David García
El enorme corazón de México


El pianista y compositor mexicano David García, por su talento y carisma personal ha construido en torno suyo círculos de personas que al valorar su trabajo contribuyen a regenerar el tejido social mexicano.
¿Cómo un compositor que se ha definido "para niños" puede ir al rescate de esa hermosa fiera acorralada que es el corazón de México? ¿Cómo sin descuidar su trabajo de ingeniero ni a su hermosa familia, su esposa Paola y sus dos niños pequeños parece multiplicarse en centros culturales y  espacios artísticos de gran parte del país? ¿En qué momento compone esas piezas musicales que arroban, que suspenden la preocupación y acarician los sentidos y las esperanzas, despiertan los sueños?

Esas preguntas me hacía yo hoy, domingo 25 de septiembre de 2011, en el Alcázar de Chapultepec, en un mediodía bañado de oro e inundado de música. La música de David García, vuelta canción en los labios del Coro de Niños Cantores del Estado de México que dirige el Maestro Alberto Alvarado Reyes.

En un sueño del ayer...

La cita era a la una de la tarde en el magnífico Alcázar colmado. Muchas personas estaban de pie y recibieron con un aplauso cariñoso al artista. Concierto de piano con David García y el Coro de Niños Cantores del Estado de México, decía el programa que todos tenían en la mano. Los dos primeros números, Vals Castillo de Chapultepec y Tema de amor de Copo de Algodón fueron ejecutados al piano por David en un viaje al centro de la nostalgia. Sus melodías hunden las raíces en la tradición y sus armonizaciones van directo al alma. Nos recoge las nostalgias, David. Escribo mientras lo escucho y me remito como todos a un México intemporal, en dulces sepia, transido de recuerdos de abuelas, de paseos dominicales, de infancia eterna... Aquí, un fragmento del hermoso vals, que nos meció en esa tarde de domingo en los brazos del sueño y nos reintegró, niños y felices, a nuestros padres y abuelos.


Hicieron su entrada las que han sido denominadas "voces blancas" del Coro mexiquense. Su trayectoria y la de su director son impresionantes. Desde su fundación hace 35 años, han hecho giras por toda la República y por países del mundo, siendo la más reciente -mayo 2011- a Asturias, donde abrieron el Festival Coral Asturias Joven, en la ciudad de Avilés. El Maestro Alberto Alvarado Reyes se especializó en Estados Unidos y en Italia y su destacada labor musical y pedagógica lo ha hecho merecedor de la estimada "Presea Estado de México".
Las voces de las niñas entonando las letras que el mismo David ha compuesto para su música nos deletrearon todas las entonaciones de la suavidad, de la ternura, del sentimiento. Nos llevaron de la mano al país de lo sublime. Desde el sentimiento de sus canciones de amor...

Y en un momento
se cambia el mundo
vuelvo a sentirte
aquí en mi pecho...

hasta su amor por la naturaleza, el paisaje, el país,  David engarza sobre su propia música la flor y el canto de las palabras.

Tengo el alma prisionera
en un sueño del ayer
bajo un sol de primavera
por el campo me encontré...

El Maestro Alberto Alvarado Reyes, director
del Coro de los Niños Cantores del Estado de México
La dificultad vocal que entraña una pieza como De vuelta a la Alameda, se transforma en los labios de las niñas en gozo y en juego, en recuerdo que David entrega a los oyentes, vuelto sabor, olor, memoria aprisionada y trémula en las paredes de las pompas de jabón.

Rosas, cantos, lágrimas, de mi juventud
formando burbujas de amor.
Qué delicioso es sentir el sabor
de los dulces de algodón.

Copo de Algodón

David García ofrendó, como se otorgan los dones del alma, esta tarde a sus oyentes una composición excepcional, que entonada por las niñas se hizo vida, vida viva de endiosado corazón. Se trata del Tema de Copo de Algodón, inspirado en este personaje histórico que he recreado en mi novela del mismo nombre y que nos ha unido en el mismo corazón de artistas. La letra, original de David, incluye una traducción al náhuatl efectuada por las profesoras María Rebeca Mendoza González y Gloria Guadalupe Gómez, del taller de Lengua Náhuatl de la Casa de Cultura de Azcapotzalco:

La Maestra María Rebeca Mendoza González,
tradujo la letra del tema de Copo al náhuatl
Bajo el sol de primavera
con la música del viento
entre flores y cantares
y el aroma del incienso.

Qué bonitos son tus ojos
y tu corazón de jade
tú mi blanca palomita
mi collar de piedras finas.

Hay señales en el cielo
y murmullos en la noche
un lamento espeluznante
llora por el fin del Quinto Sol
que cerca está.
El fin del Sol se acerca ya.


Tú serás la última flama
México será tu esencia
cuando el Sol por fin se apague
tu bondad y amor se escribirán
y como estrella brillarás... ¡Y vivirás!

Blanca flor de la mañana
es tu esencia mexicana
y tu nombre toca el alma
orgullosa frente al Sol que es para ti.



Versos de Torres Bodet en el reconocimiento entregado
Itzintlatonati xoxopantla
Ica yeyectzin cuica ehecatl
Nepantla Xochimeh on cuicameh
Ihuan i ahuiac copalli


Ma yeyectzin moisteloloh
Ihuan moyol chalchihuitl
Tehuatzin noiztlactotoltzin
Nopiltze nochalchiuhcozca.

Blanca flor de la mañana
¡orgullosa frente al Sol que es para ti!



Los aplausos inundaron el Alcázar, el público de pie agradecía a David y a las niñas  la entrega de tanta belleza, tanta magia, tanta humanidad, tanta esperanza.

El recinto vibraba y las sonrisas y las lágrimas se mezclaban para celebrar el arte entrañable de David, la maravilla de estar vivos y poder escuchar y sentir, de ver pasar el tiempo de esa manera, de que se nos fuera el mediodía como en los versos de Jaime Torres Bodet, que fueron elegidos por Alberto Alvarado para ser escritos en el reconocimiento que entregó a David:

Se nos ha ido la tarde
en cantar una canción,
en perseguir una nube
y en deshojar una flor.

Perseguimos nubes y flores y cantos ese domingo en el Alcázar de Chapultepec, todos salimos de ahí a inundar el cielo con la sonrisa que nos sembró en el alma David García, quien con su arte y su humanidad nos hizo sentir, esperanzado e infinito, el enorme corazón de México.

María García Esperón

sábado, 24 de septiembre de 2011

Romance de valentía, de Rafael De León. Feria taurina de San Miguel de Allende


Era muy poco en la vía,
tan poco, que nada era.
Por no tener no tenía
ni mare que lo quisiera.
Era un triste afisionao
que buscaba la ocasión
de dejar en un cercao
frente a un toro el corazón.
Romance de valentía,
escrito con luna blanca
y gracia de Andalucía
en campo de Salamanca.


Embiste, toro bonito,
embiste por cariá.
Morir se me importa un pito
pues nadie me iba a llorá.
Aquí no hay plaza ni nombre
ni traje tabaco y oro,
aquí hay un niño muy hombre
que está delante de un toro.
En matarme no repares,
te concedo hasta el perdón,
y como no tengo mare,
la Macarena me ampare
si me cuelgas de un pitón.

II

Todas las noches saltaba
sin miedo la talanquera
y a cara y cruz se jugaba
al toro la vía entera.
Quizá fuera colorao
el buré que lo embistió
y mordiendo su costao
malherido le dejó.
Romance de valentía
teñido con luna blanca
y sangre de Andalucía
en campo de Salamanca.


¡Adios, plaza de Sevilla,
ya nunca me habrás de ver
pisar tu arena amarilla
con tanto que lo soñé!
¡Adios, capote de sea,
que fuiste mi compañero,
morir en esta pelea
es cosa de buen torero!
Ya vestío de alamares
no ha de verme la afición,
y como no tengo mare,
la Macarena me ampare
y me dé su bendición.

Allí quedó ante la fiera,
ninguno lo vio caé,
nadie rezó tan siquiera
un padrenuestro por él.

Por él ninguna serrana
lloró de luto vestía.
Por él ninguna campana
dobló amaneciendo el día.
Pero, en cambio, entre asusenas
y entre velas enrisás,
en San Gil la Macarena
sí que lloraba de pena
por la muerte del chavá.



(C) Rafael De León
Recita: María García Esperón
PLAZA DE LUNA
Feria Taurina de San Miguel de Allende, Guanajuato
septiembre 2011
A la guitarra: Alejandro Cabrero
Al cante: Silvia Cruz, la Chivi
Baile: Ángela García y Alfredo Enríquez

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Fiesta Nacional: El Recital



Buenas noches, en nombre de nuestra compañía, La Caravana del Verso, les damos la bienvenida a este I Recital Poético Taurino, que con motivo de la tradicional Feria de Begoña, les vamos a ofrecer a continuación.

En estos tiempos en los que muchos tenemos que aguantar o padecer los ataques de unos pocos, queremos declarar nuestro apoyo a la Fiesta, como elemento de identidad de nuestro país y nuestra cultura. Entendiendo al margen de cualquier connotación o ideología política, que la fiesta es de todos, es la fiesta por excelencia del pueblo y como tal patrimonio cultural, es obligación de aquellos que están al frente de la nación preservarla y protegerla.

"Fiesta Nacional" es el título que hemos elegido para el mismo, y en él, hemos recogido poemas de extraordinaria belleza, surgidos de la mente de escritores españoles, procedentes de distintas regiones y con mentalidades también muy contrapuestas, queriendo con ello proclamar que el toreo, la tauromaquia es, por tanto, CULTURA, con letras mayúsculas. Todas las medidas o leyes que se puedan promulgar en su contra no son otra cosa que un atentado al sistema de libertades y al estado de derecho de nuestro país.

El recital está dividido en cuatro partes, las clásicas, "El Tore", "El Torero", "El Toro" y "La Fiesta". Para cada una de ellas hemos seleccionado, tarea harto difícil, dada la ingente producción literaria existente, bellísimos poemas que confiamos sean de su agrado. La danza y la canción también nos acompañarán hoy aquí, en este cuartel general taurino de la Feria de Gijón, el Hotel Tryp Rey Pelayo, al que felicitamos de antemano por su apoyo.

Muchas gracias.

Gijón, 7 de agosto de 2011


lunes, 19 de septiembre de 2011

Sombrerito de viento, de Mónica Gudiño: un CD al sur del sur


Sombrerito de viento, un CD al sur del sur, es un audiolibro con poesía para niños de la autora argentina Mónica Gudiño, quien se ha caracterizado además por poner voz a su poesía a través de videopoemas realizados por ella misma y por establecer colaboraciones con creadores a lo largo y ancho del territorio hispanohablante a través de la red. En esta ocasión acompañan a Mónica las voces de María José Viedma (España) y María García Esperón (México) en un encuentro de entonaciones en un espacio único: la textura lúdica y fresca de esta joven de Córdoba que viene alumbrando el mundo de la poesía para niños en castellano con la luna azucarada de su lenguaje poético. (MGE)

Sombrerito de Viento





Sombrerito de viento

1.- Sombrerito de viento
Voz: Mónica Gudiño


2.- Niña de agua
Voz: Mónica Gudiño


3.- Paisaje de amor
Voz: Mónica Gudiño


4.- El eclipse
Voz: María José Viedma 


5.- Don Sueño
Voz: María José Viedma


6.- Deseo Azul
Voz: Mónica Gudiño


7.- Que el mundo no adivine
Voz: Mónica Gudiño



8.- Milonguita sabor alpiste
Voz: Mónica Gudiño



9.- Sombritas
Voz: Mónica Gudiño


10.- Cosas de peras
Voz: Mónica Gudiño


11.- Al sur del sur
Voz: María García Esperón







Sombrerito de viento, un CD al sur del sur, es un producto cultural sin fines comerciales y el objetivo es que ya sea en el aula o en la casa, los niños y maestros interesados puedan grabar su propio disco descargando los 10 archivos de audio y el cuadernillo adjunto con los textos.
Para descargar el cuadernillo es necesario darse de alta en Scribd. Para descargar los audios, dar clik en "share" y de ahí a "link mp3". O solicitar los materiales por correo electrónico a mgarciaesperon@gmail.com.



domingo, 18 de septiembre de 2011

El paso del general, de Francisco Álvarez Velasco


Con su paso un-dos, ahora avanza la muerte
con su paso un-dos, con su paso un-dos
el paso que le marcan generales solemnes.

Husmean en sus mapas con reglas y compases,
señores de la guerra,
buscadores de vidas, buscadores de sangres.

De par en par los ojos
y en los ojos la niebla,
hay un niño en silencio...

Con sus muchas medallas de lata rutilante,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... en los ojos del miedo,
otro niño escuchando
el reloj de su hambre.

Imponentes, deciden "hasta aquí la nación".
Luego se condecoran con su paso un-dos,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

Si suena la trompeta
si el tambor os convoca,
si llama el General...

La oquedad de los pechos resuena en las arengas.
Relumbran las medallas de lata rutilante
que ganan con la muerte.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

Y la muerte, si llega con su paso, es temprana,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...


(C) Francisco Álvarez Velasco
Voces:
Francisco Álvarez Velasco
María García Esperón


Música
Le chant des partisans
L'origine nascosto L. Einaudi
Realización
MGE
MMXI

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | free samples without surveys