jueves, 10 de mayo de 2012

Voz y Mirada 2012 en la Feria del Libro de Mazatlán

Con una de las integrantes del Ballet Folklórico

VOZ Y MIRADA 2012
En la Red y en la Palabra

Por María García Esperón

* Conferencia interactiva en el Pabellón de Exposiciones de la Feria del Libro de Mazatlán 2012

El 11 de octubre de 2009 yo tuve un sueño: soñé con Alfonso Reyes, que me daba el brazo y subíamos por una escalera.
Al día siguiente, a través de un blog, lancé el proyecto VOZ Y MIRADA, que consistía en un encuentro en la oralidad entre creadores y enamorados de la palabra de diversos países a través de la realización de videos publicados en youtube y cuyas líneas generales había urdido con el notable escritor y blogger argentino Marcelo Suárez De Luna.
Al mes siguiente fui invitada al Primer Congreso de la Palabra, organizado por el Instituto de Cultura de Guanajuato, y consagrado precisamente a la oralidad, y en ese marco presenté ese proyecto, que como diría Borges de don Quijote, era una amistad y una alegría. Muchas amistades y muchas alegrías, pues una de las participantes del proyecto, la escritora española Asunción Carracedo, apoyada por el Ayuntamiento de León, España, lanzó el proyecto compartido Voz y Mirada como la primera salida internacional del Ayuntamiento leonés, que competía entonces para lograr el status de Ciudad Literaria ante la UNESCO.
Esto fue, esto ha sido Voz y Mirada, un encuentro de voluntades en la Palabra, apoyados por la tecnología de nuestro tiempo, privilegiando la intención individual, el gusto por decir la poesía, por llevar a la letra de nuevo a la oralidad.
La poesía, según Platón, era ese algo alado, liviano y sagrado. Eso que se transmite como un vuelo que nos transforma, nos reconvierte a nuestra realidad sagrada, de seres de palabra, de espíritu y fundamento. De esa esencia que está en el seno de las grandes tradiciones, de ese núcleo de voz viva, de palabra alada que nos fundó las civilizaciones.

Con Fernando Alarriba, poeta

Los poemas homéricos, la base de la literatura de Occidente, empezaron siendo palabra. Literatura oral, narraciones junto al fuego de los pastores o en las arcaicas moradas de los príncipes griegos, de esos reyes descendientes de los guerreros que fueron a Troya, que lucharon junto a Ulises y Agamenón, Aquiles y Diomedes y Ayax.
Palabra viva también los libros de los tlacuilos en Anáhuac. Palabra que se decía, apoyada en los geniales pictogramas, en esos grifos producto de la más decantada sabiduría. Tlatoani, Gran Tlatoani, era el título honorífico del gobernante supremo de los aztecas, palabra que se desprende del verbo “Tlahtoa”, que significa precisamente hablar.
Para gobernar, entonces, hay que saber hablar. Hay que poseer la Palabra. Hay que ejercitarse en la Palabra. Ella es portadora, misteriosamente, de mirada. Homero era ciego pero su descripción del mundo en la Ilíada y la Odisea pregona la intensidad de su videncia. Igualmente intensas floraciones de palabra salen de los labios de las figuras de los códices y en los muros de Teotihuacan. Pasado en el presente: palabra que renace, que verdea como en el poema de Luis Rius cuando dice que va a sembrar a la muerte “por ver si verdeabas”.
He hecho referencia al mundo griego y al mundo indígena en virtud de la palabra y a propósito del proyecto Voz y Mirada del que les he hablado, que ciertamente que ha verdeado en Internet, y esto –griegos y mesoamericanos- porque lo que hemos vivido o intentado vivir enredados en la Palabra, ha sido una voluntad de renovación. Un rescate de lo mejor de nosotros mismos, una cruzada de las voces para rescatar la Palabra y su sentido, para traer del silencio bellezas recónditas y poesías dormidas.

Con Citlali Iglesias, gran amiga y Directora del Ensamble Flamenco "Mirabrás" de Mazatlán

En 2011, el canal Encuentro, de la televisión argentina, realizó una serie de videopoemas con textos de los poetas latinoamericanos, dichos en la voz no de locutores ni actores profesionales, sino de la gente de todos los días. Una gran difusora de la cultura y de la literatura para niños, Alejandra Moglia, se puso en contacto conmigo desde Buenos Aires para decirme que ese era precisamente el espíritu de Voz y Mirada: volver a poner el poema en la voz y en el derecho de todos aquellos para quienes escriben los poetas.
Desde 2009 a la fecha, hemos realizado más de mil videopoemas tanto con textos de poetas conocidos y consagrados, como de creadores que apenas se descubren como tales y que son orgullosamente obreros de la palabra.

Voz y Mirada ha sido un encuentro hispanoamericano que casi de inmediato se desdobló en otro proyecto dedicado a la poesía para niños, llamado De rima y vuelta –en referencia a la expresión “de ida y vuelta” para designar al intercambio de ambas orillas del océano. Muchos de los poetas que escriben para niños son también educadores, como la uruguaya Mercedes Calvo, autora de los Espejos de Anaclara y Premio Hispanoamericano de poesía para Niños 2007, el español Pedro Villar, activo difusor de la poesía que acaba de ser publicado en México por Ediciones El Naranjo, su bello libro “Tres veces tres la mar” acaba de aparecer, Antonio García Teijeiro, consagrado poeta gallego autor de un sinfín de libros en su patria, conocido también en Latinoamérica, la catalana Anabel Sáiz Ripoll también especialista en LIJ, el asturiano Alfonso Pascón, el cubano Jorge Luis Peña Reyes, todo un paladín en la isla de la poesía para niños, los mexicanos Marco Aurelio Chavezmaya y Níger Madrigal, también ganadores del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños y el asturiano Aurelio González Ovies, cuya poesía –no solamente para niños, sino su creación admirable- ha sido en especial para mí una revolución poética y un diluvio de bellezas. Conocido principalmente en Asturias y en toda España, la poesía de Aurelio ha alcanzado nuestra orilla en parte gracias a esos videopoemas entusiastas del proyecto Voz y Mirada, llegando a encantar a la Secretaría de Marina de México, a través de su libro para niños “El poema que cayó a la mar”, hermoso volumen que la Secretaría ha querido entregar como un regalo a los niños ganadores del prestigiado concurso de dibujo “El niño y la Mar”. En marzo pasado, desde el Ayuntamiento de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, hicimos un lanzamiento de la poesía de este autor español no solamente para México sino para toda América de habla española, también mediante la emisión de videos grabados con las voces de quienes acudieron a la cita y que mediante este sencillo vehículo tecnológico demostraron que para el poema no hay fronteras y que…


Se necesita un ser
que quiera compartir lo poco que tenemos
de lo mucho que aún queda.
[No han de importar sus años, su condición social
su domicilio...
Pero es urgente.
Alguien que entienda todavía por qué se van los pájaros
otoño arriba
a qué ha venido el hombre
a qué flor pertenece el color de los sueños,
en qué mes se desbordan las razas infelices,
con qué uvas se pisa la esperanza,
con qué refrán se cura la maldición de estar siempre
tan tristes.
SE REQUIERE que sepa manejar el idioma de las cosas sencillas.
y calcular el radio de los besos
y valorar los rostros que carecen de marca
y escribir en presente las ilusiones muertas
y entender la estructura de los gestos.
PREFERENTEMENTE niño - hombre - mujer - adolescente,
de la piel que quisiera,
con los ojos redondos como un significado,
con la voz siempre en fuga como las libertades
y las manos abiertas como diez intenciones.
Pero un ser, ante todo
que jamás haya visto un chubasco de sangre,
que no haya puesto nunca una trampa a la vida,
que haya bebido a veces un mar de malos tragos
y a veces con la rabia haya comido tierra.
Es también requisito presentarse a deshora
con el inmenso encanto de lo que no se espera,
con la sonrisa fresca como un chorro del alma
y el eterno secreto por qué uno se enamora.
Alguien que prometiera
que es preciso muy poco para ser muy feliz a toda costa.
Pero es urgente.

(Anuncio por palabras, de Aurelio González Ovies)


Dana, una impresionante pequeña lectora

Mención especialísima en este encuentro es la de Enrique Pérez Díaz, cubano, escritor prolífico, poeta exquisito y Director Editorial de Gente Nueva, la casa que en Cuba se dedica en cuerpo y alma, en junio como en enero –así se llama su revista- a la literatura infantil y juvenil y donde gracias a estas amistades, a estos encuentros en la palabra, he tenido la fortuna de ver publicado uno de mis libros, El Disco del Cielo. Pero con Enrique Pérez Díaz hemos tendido a cuatro manos y sobre el mar Caribe desde el corazón del Anáhuac una sola pluma de escritor y una afinidad con todo lo universal del espíritu de José Martí, el regreso a los orígenes, a la gran literatura de la humanidad, al mundo mágico de los cuentos de hadas desde nuestro compromiso profundo con los niños y con los jóvenes de nuestro tiempo.
Con todos estos creadores y muchos más hemos establecido una relación de amistad. Decían los antiguos que la amistad es un alma con dos cuerpos, y así ha sido este encuentro de vocación hispanoamericana, inspirado en un sueño y a la sombra generosa de ese mexicano universal que fue Alfonso Reyes, cuya hija, Alicia Reyes grabó para nosotros el poema “Sol de Monterrey”: otro sencillo video portador de la magia de la voz y quizá de los acentos de Don Alfonso, que jugueteaba en los versos en labios de su nieta.

En 2010, a raíz del lanzamiento de mi novela Copo de Algodón (Ediciones El Naranjo), en torno a Tecuixpo Ixtlaxóchitl, la hija de Moctezuma, comencé a integrar al proyecto Voz y Mirada poesía náhuatl, muchas veces en versión bilingüe, español y la bella lengua de los mexicas. Ese náhuatl clásico preservado por estudiosos como Miguel León Portilla y Angel María Garibay. Estos videos como por arte de magia trascendieron el círculo de Voz y Mirada y fueron al encuentro de un público más amplio que navegaba por youtube. En particular, “Amo el canto del cenzontle” no deja de acumular visitas. Otro videopoema memorable de esta primera época de Voz y Mirada ha sido una joya de la poesía náhuatl contemporánea: el Reencuentro de Francisco Morales Baranda, Tenamiquiliztli:

Atlixco nimitztemohua,
Innepapan xochitzalan,
Nimitztemohua, nimitztemohua,
Ihuan nimitznenatlixtemohua.


Te busco en el rostro del agua,
Entre las variadas flores.
Te busco, te busco
Y en vano te busco en el rostro del agua.


Nimitztemohua itzalan nomahuan,
In quiauhcuauhtla
In petlapaltic ihuan poyauhtic,
In cuauhatlapalli, ihuan nimitzitta,
Ipan noxochimil icuauhxochiuh.


Te busco entre mis manos, en el bosque de lluvias,
En las esteras húmedas y esponjadas,
En las hojas, y te contemplo en el
Árbol florido de mi jardín.

Tenamiquiliztli: reencuentro. Un reencuentro no solamente hispanoamericano ha sido Voz y Mirada, sino y actualmente más que nunca, un reencuentro con nuestras poderosas raíces, con esa magia y esa agua clara que está custodiada en el corazón de nuestras lenguas indígenas, ese inagotable reservorio de humanidad y de verdad. Frente a un mundo que cada vez se deshumaniza más, frente a esa excesiva automatización de los procesos, frente a la sociedad que entroniza el confort y lo superfluo y que deja de lado tanto lo humano como la naturaleza, las lenguas y culturas indígenas se yerguen señoras de este tiempo, conocedoras de la tierra, de las plantas, de los ciclos, valientes ante la muerte y de la muerte poetas, verdaderas deidades creadoras de tiempo, paridoras de ser y de sentido. Y ahí, en ese torrente de la red, a veces tan banal, las palabras de los nahuas se encuentran a disposición de quienes quieran escucharlas. Cada vez son más personas que recitan en náhuatl y graban su voz y sueltan, como en el poema azteca, “el sartal de sus flores” y que aman el canto del cenzontle:

Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh,
nehuatl nictlazotla in chalchihuitl Itlapaliz
ihuan in ahuiacmeh xochimeh;
zan oc cenca noicniuhtzin in tlacatl,
Nehuatl nictlazotla




Amo el canto del zenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces.
Amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.

jueves, 3 de mayo de 2012

Encuentro de cantautores europeos en Lieja



El próximo sábado 19 de mayo, se celebra en Lieja (Bélgica) el primer encuentro de cantautores europeos en lenguas minoritarias y sobre la minería del carbón, en la que participará el tinetense Rafa Lorenzo.
La idea de cantar a la minería, la emigración y en las lenguas vernáculas de cada participante, ocho en total, surge del anfitrión Michael Azäis, para celebrar este encuentro que pretende crear el cantar europeo a la minería, escrita cada estrofa por cada uno de los 7 participantes, sobre la música y el estribillo de él y con el mismo titulo Voxteris (la traducion es algo asi como "la voz de la escombrera") y la intención de celebrar este tipo de encuentro en el resto de las comunidades y países representados.
Cada intérprete cantará una canción suya dedicada a la mina de su pais o región, otra de caracter regional o popular de su comunidad y la cancion final elaborada por todos ellos.

En este caso Rafa Lorenzo, cantará su canción "De la antracita..." ( de su primer disco "La Otra Asturias", FonoAstur, 1997) la canción "Nel pozu Maria Lluisa" (adaptación propia) y la estrofa que ha compuesto para Voxteris, n´asturiano occidental (vaqueirizo) adjunto un ensamblaje de tres de los siete textos aportados, corresponden al italiano el walón y el del cantautor asturiano que abre la grabación y cuya letra dice:

- Cuanta humedá,
nueitada sin la l.luna yal sol,
emburriandu col martiel.lo,
toneladas d´escuridá.


Tayu infernal,
poniendu-y torga´l
derrabe´l carbón,
escombrera del destín,
bocamina,
buceixu de l.libertá.


Voxteris...



domingo, 29 de abril de 2012

Todo es Palabra en la clausura del IV Congreso de la Palabra

Frente al gobelino del hotel Hotsson de León

Silvia, María del Carmen y Mara y Todo es Palabra


En la clausura del IV Congreso de la Palabra, en la ciudad de León, Guanajuato, pudimos compartir con más de 300 maestros, bibliotecarios, promotores de lectura y más entusiastas del libro y su magia algunos poemas que Aurelio González Ovies dedica precisamente a la Palabra. Jesús Rodríguez, Coordinador de la Biblioteca El Nigromante de San Miguel Allende y yo comentamos la experiencia que tuvimos en la biblioteca el mes de marzo que hicimos el voto y el compromiso de lanzar la poesía del creador asturiano para todo México, desde el corazón de México. Leí el primer poema de "Tocata y Fuga" y para terminar ese poema breve que el poeta ha titulado "Desiderium" y que enunció para todos mucho de lo que ocurrió en León en estos días, en torno a eso que llamamos Palabra.
 "Todos quisiéramos dejar aquí un poema como la vida..." dice Aurelio en ese poema que llovió en forma de hojas de colores sobre los asistentes, que se sintieron dichosos de atraparlo al vuelo.
Posteriormente realizamos un pequeño video con la espontaneidad de quienes nos quedamos conversando al final del Congreso sin querer romper el círculo mágico: Julio Édgar Méndez, escritor brillante y hombre de palabra, Levit Guzmán, locutor, Pepe López García, Coordinador General de las Casas de Cultura de Guanajuato, Javier Orozco, editor, escritor y catedrático; Mara Rodríguez Briones, que iba en pos de Palabra para llevar a la biblioteca del Instituto Oviedo de León, María del Carmen Pérez, psicóloga, Silvia García de Ling, entusiasta promotora de lectura y el joven Christian Ramírez, que realizó el apoyo técnico durante las conferencias.


jueves, 19 de abril de 2012

Mirada de un musungo cubano en Nairobi, por Jorge Luis Peña Reyes

Mirada de un musungo cubano en Nairobi 

Por Jorge Luis Peña Reyes
Fotos: JLPR

Melab y su pequeña gloria


De Africa nos viene esa mezcla musical que nos identifica, el tumbao que se infiltra como una necesidad de ritmo.
Tenemos el testimonio de un país que prosperó con el sudor de esta pobre gente que mezcló lágrimas y sangre en los cañaverales cubanos. Duele que aunque los afrodescendientes de mi país puedan viajar a África, no podrán nunca reconocer sus vínculos porque al llegar a la isla en los albores del siglo 15 perdieron para siempre sus nombres y adoptaron los de sus amos.
Siento la tristeza de familias y amigos que dejaron su vida en las guerras de Angola y de otras tierras africanas. Me llegan los ecos del personal de salud, deporte y otras ramas que cruzan el Atlántico para contarnos sus vivencias y costumbres de un continente repartido al antojo por terratenientes que poco les importaron las diferencias tribales no reconciliadas hasta ahora y que se agudizan por religiones y lenguas diversas.


Con todas estas expectativas y certidumbres llegué a Nairobi, con el susto además de contaminarme, de responder diferente al sosiego habitual de mis normas. Jacob y Melab, dos amigos, nos acogieron en su casa como si dos ángeles los visitaran por primera vez. Sus cuatro hijos iban y venían descalzos con una timidez que tejía un puente de humor y amor tantas veces compartido.
Cargábamos la dificultad de no conocer el inglés , mezclado con el acento del Kisuagilli que es la lengua nacional. Alli estábamos sentados en una hacinada habitación con mesas bajas donde se disponen lso alimentos del día.Nos entregamos en sus manos de buena voluntad. Conté de mi familia y extrañaron que solo quisiéramos dos hijos, no conciben una familia menor de ocho miembros porque mientras más hijos llegan más bendecidos y fuertes son.

Niños kenyanos dispuestos para la foto

Salimos al día siguiente por las barriadas de Nairobi, un proyecto cosntructivo de grandes dimensiones con materiales muy sólidos y guiados por un estilo hermoso que persigue en la planta alta recolectar agua para sus convivientes.
Todavía los caminos son canarreos de tierra negrisima de complejo acceso por autos modernos y Matatos, pequeños buses para trasladar personal.
Melab nos mostró con orgullo las escuelas de sus hijos y era difícil no fotografiar también las malas condiciones higiénicas en que viven, con su aguas pútridas al frente de cualquier venta de alimentos, ropas y de cuanto se busque en aquellas fabelas pobrísimas.
-Musungo, musungo, nos gritaban desde todas partes y nos pedían que dejáramos un recuerdo de su deplorable estado.
Solo una vez vi dos personas atacándose, pero la violencia se denuncia en las altas alambradas con electricidad de cada departamento, las tapias de piedras con cristales empotrados, los candados y alarmas por todos lados.
Los niños posaban paar nosotros con una alegría difícil de entender y le gente bromeaba y esperaban que le respondieran a sus saludos y comentarios.
Después de ese recorrido y del viaje a la Universidad de Kabarak desde donde escribo, Africa es otra cosa, una tierra que luce grandes pantallas publicitarias, hoteles al modo británico y debajo la negritud de un pueblo que oferta cualquier cosa para sobrevivir, es común ver a las mujeres labrando la tierra a pleno sol con una pequeña azada y a los hombres pastoreando un rebaño de chivos u ovejas.
África es una tierra de contrastes, cuesta entender su hospitalidad y su apego a Dios que le lleva a perdonar para siempre al Musungo, hombre blanco que sembró una vez y para siempre la miseria que crece en todas partes.

Edificios cercanos a Nairobi

Típica mujer cargando agua

domingo, 15 de abril de 2012

La Caravana del Verso en la Feria de Abril de Gijón




El diario decano de la prensa asturiana, El Comercio, un año más, ha organizado la Feria de Abril de Gijón, en el recinto de la Feria de Muestras de Asturias, con un enorme éxito, pues, el pabellón donde se lleva a cabo estaba completamente abarrotado de público.
Allí se pudieron ver concursos de sevillanas, exhibiciones de cante, guitarra y bailes flamencos, actuaciones musicales, exhibiciones ecuestres, misa rociera, etc., además de contar con sus obligadas casetas, tablao flamenco, comida típica andaluza, tapeo, rebujito, manzanilla, cañas .... y un superambientazo.
Cuatro días, del 12 al 15 de abril, en los que, Gijón y Asturias se han contagiado de la gracia de la feria sevillana. Quizá haya llegado el momento de pensar en un recinto, si es posible, todavía mayor, pues, creemos, el actual ha llegado al límite de sus posibilidades.
Pues, bien, fue allí donde el sábado 14, a las 22.00 horas, Sandra Risueño y Jenni Álvarez, se empeñaron en llevar, por primera vez, la poesía de La Caravana del Verso, en este caso, la poesía flamenca, en una arriesgada apuesta, que, finalmente, resultó del agrado del público, nuestra enhorabuena por la iniciativa.
Ambas, junto a Javi López (guitarra) y Jordi Hernández (voz, cajón y guitarra) constituyeron, "Al Son Flamenco", al que se unieron los miembros de "La Caravana del Verso", Felipe Prieto y Joaquín de la Buelga, quienes, recitaron algunos poemas, tales como, "La niña gitana", de Manuel Reyes, el "Romance de las tres Manolas" de Federico García Lorca o el "Romance del Cantaor Flamenco", que, asl término de los mismos, recibieron fuertes aplausos del público presente.
Las dos bailarinas, Sandra y Jenni, estuvieron perfectas, y, como siempre, se ganaron el fervor de todos los asistentes, especialmente en las rumbas que se marcaron de despedida.
En resumen, una grata experiencia que, reafirma la vocación de nuestro grupo, La Caravana del Verso, de llevar la palabra de los poetas allí donde sea requerida.


 

viernes, 13 de abril de 2012

Jorge Luis Peña Reyes: Bristol, abril 2012

Jorge Luis Peña Reyes y amigos cubanos en Bristol




Bristol, abril 2012. En la cuna del Metodismo y en el inicio de un viaje a Kenia.

jueves, 5 de abril de 2012

La Caravana del Verso emocionó en la Capilla de los Dolores de Grado


La Caravana del Verso emocionó, en la tarde noche de ayer, 4 de abril de 2012, en la Capilla de los Dolores de Grado, que prácticamente llena albergó el recital "Versos del alma".
La organización corrió a cargo de la Fundación Aula de las Metáforas, contándose con la colaboración de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Grado.

En esta ocasión, la Caravana del Verso estuvo integrada por:

- Jordi Hernández (guitarra)
- Rubén Díez (órgano)
- Felipe Prieto (recitador)
- Joaquín de la Buelga (recitador)
- Laína Cores (cantante)
- A. Patricia Martínez (soprano)

Felipe Prieto

Laína Cores y Jordi Hernández

Joaquín De la Buelga

La soprano A. Patricia Martínez





Felipe Prieto, Jordi Hernández, Laína Cores, Joaquín De la Buelga, Patricia Martínez, Rubén Díez
La Caravana del Verso en pleno

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | free samples without surveys